Archive for the ‘OTROS TEMAS’ Category

CASO DE LOS CUATRO JUANES

marzo 31, 2010 in OTROS TEMAS | Comments (0)

Por Olga Fernández Latour de Botas
Obras de Ferlabó
2009

I

1. Un domingo de mañana,
al pie de un árbol frondoso,
se vinieron a encontrar
cuatro viejos memoriosos.

5. Uno procedía del Norte,
otro del Este venía,
el tercero, del Oeste,
y el cuarto en el Sur vivía.

9. Como eran buenos criollos
se sentaron a matear
y, para ser más cumplidos,
se quisieron presentar.

13. ¡Ahí tuvieron la sorpresa
que yo les quiero contar,
porque resultó que, todos,
tenían por nombre “Juan”!

17. Y, para no confundirse,
se completaron el nombre:
Juan del Este, Juan del Oeste,
Juan del Sur y Juan del Norte.

21. Lo bueno vino después,
cuando abrieron sus maletas,
pues cada uno las traía,
de maravillas, repletas.

II

25. Juan del Norte fue el primero
que empezó su relación
y dijo: —El Norte comprende
más que una sola región.

29. Al menos dos divisiones
es necesario que adviertan:
el Noroeste, con la puna,
y el Nordeste, con la selva.

II- A

33. A la sombra de los Andes,
entre valles y quebradas,
el Noroeste despliega
sus bellezas encantadas.

37. Allí dejaron sus huellas
los antiguos habitantes,
que construyeron caminos
y pucaráes gigantes.

41. El Inca, en el viejo Cuzco,
supo ya de su importancia,
y extendió su vasto imperio
a estas tierras de abundancia.

49. Por el camino del Inca
llegó otro conquistador:
asentó allí las primera
ciudades el español.

53. Pueblos cargados de historia,
entre los que florecieron
Tucumán, Salta, La Rioja
y Santiago del Estero;

57. Catamarca, la del valle,
Jujuy, la septentrional,
y hacia el Sur, ya en los confines,
Córdoba del Tucumán.

61. Han de saber que en el hombre
del Noroeste se encuentra
muy alta sabiduría
y muy profunda experiencia.

61. Allí se entonan cantares
que desde España llegaron
pero que nuevos sabores
en estas tierras tomaron.

65. La décima y el romance,
la copla y la seguidilla
son herencia literaria
de la lengua de Castilla.

69. Pero no es raro encontrar,
dentro de su forma antigua
la expresión americana
de la canción “overita”.

73. Tierra de artesanos criollos,
de sincera devoción,
los viejos imagineros
trabajan con perfección.

77. Y aprende el chango estas artes,
mirando a sus abuelitos,
mientras construye pandorgas
o juega con los anchitos.

81. En bailes, el Noroeste
es tan rico que no puedo
resumir en poco tiempo
lo que en mi memoria llevo.

85. El Triunfo, la Chacarera,
el Escondido y el Gato,
la Media Caña, el Remedio,
la Mariquita, el Malambo.

89. De los Aires a la Zamba
yo los podría ordenar
y aún, por ser tantos, alguno
se me podría olvidar.

93. Pero nunca olvidaría
la alegría de sus fiestas,
con aloja de algarroba
y chaya de albahaca fresca.

97. ¡Carnaval del Noroeste,
que desata su locura
y la vuelve a recoger
dando al Pujllay sepultura!

101. Después de la fiesta grande
todo retorna a la calma
aunque en el aire aletée,
rezagada, una vidala.

II-A-a

105. Si hacia el Ande caminamos
y trepamos por sus cuestas,
al cabo nos encontramos
con una inmensa meseta.

109. Es la puna, que se extiende
no sólo en tierra jujeña:
también está en Catamarca
y abarca zonas salteñas.

113. De la puna traigo alforjas
cargaditas de oro y plata:
el sol de los mediodías,
la luna en. las noches blancas.

117. De los puneños, aguayos,
erquenchos, quenas y anatas,
cajas repletas de coplas,
alhajas de filigrana.

121. Traigo leyendas del Pujio,
de Coquena y Pachamama,
sucedidos del Huancar,
cuentos de la Salamanca.

125. Por San Juan y San Santiago
y para la Candelaria,
adoran tirando cuartos
y, al son de los erkes, danzan.

129. Y, al llegar el Carnaval,
la copla, en la rueda, canta,
mientras la chirlera llora
al golpe de la huajtana.

133. Brincando Carnavalitos,
bajando por la Quebrada,
ví que Cuecas, Bailecitos
y Takiraris bailaban.

137. Y cuando quise partir,
regalito quebradeño,
me dieron papa, maíz
y esta vieja ollita’e hierro,

141. que, como tiene virtud
y está llena de poder,
con un solo puñadito
a todos da de comer.

145. Y así, diciendo y haciendo,
sacó cucharas y platos,
ají para condimento…
¡y ya comieron los cuatro!

II – B

149. Los tres Juanes convidados,
después de pasado un rato,
pidieron a Juan del Norte
que siguiera su relato.

153. —Y bien, amigos— les dijo—
es preciso que les cuente
que otras cosas muy distintas
he traído del Nordeste.

157. La selva tiene su hombre
y el hombre tiene el machete,
para abrir hondas picadas
en aquel inmenso verde.

161. También está la llanura,
con sus palmares dispersos,
y las sierras de Misiones,
tierras de color bermejo.

165. Y, por fin, están los ríos
y, en el río, la jangada,
llevándose hombres y sueños
con el anhelo del agua.

169. Tierra donde el aborigen
su cultura no ha olvidado,
ya sea mbiá o sea chané,
wichi, toba o chiriguano.

173. Ellos tienen sus creencias,
su habla, sus artesanías,
sus danzas y ceremonias,
de honda raigambre nativa.

177. Pero hay otra herencia criolla
—de guaraní y europeo—
que se mantiene bien viva
más cerquita de los pueblos.

181. De allí traigo en la memoria
la Polca y el Chamamé,
música de arpa y cordeona
y la magia del payé.

185. Los días tienen sus duendes
—el Pombero, el Curupí—,
y en las noches aparecen
las Ánimas y el Yasí.

189. De dos fiestas de los santos
sólo me puedo acordar:
la de San Juan, mi patrono,
y la de San Baltasar.

193. Para San Juan, por las brasas,
sabe el pueblo caminar
y los cambá, el seis de enero,
danzan por San Baltasar.

197. La caá — o yerba mate
la bebida proporciona,
y es base de la comida
su producción de mandioca.

201. La dulce lengua aborigen
tiene un título de honor:
que en guaraní fue arrullado
nuestro gran Libertador.

205. Y así termino, señores,
de mis tierras la pintura.
¡Venga otro que tire y pegue,
si la memoria lo ayuda!

III

209. Mi memoria no es muy buena,
pues mis años muchos son,
pero las cosas que cuento
me salen del corazón.

213. Así dijo Juan del Este,
con toda capacidad, y agregó:
—Mi tierra abarca
la pampa y el litoral.

217. Hasta el Norte de Entre Ríos
—mucho más no ha de pasar—,
por el Sur hasta el río Negro
llego a extender mi heredad.

221. Yo soy el gaucho, el jinete
de la inmensa lejanía,
descendiente de los héroes
de remotas vaquerías.

225. Mi vida es la legendaria
existencia del resero
que se llamó Don Segundo
y es, para el arte, el primero.

229. Otro gaucho de los libros
simboliza mi destino:
¡Martín Fierro! sus consejos
son luces en el camino.

233. Soy gaucho, y así les digo
que me tengo por cantor
y, si una cifra se ofrece,
también soy buen payador.

237. Pero como el horizonte
me atrae con sus reflejos,
pronto me subo a mi flete
y pongo rumbo a lo lejos.

241. Llevo siempre en el recado
toditas las prendas mías:
la jerga, el lazo, el chambao
y también las tres Marías.

245. No me falta una guitarra,
por prima alta templadita,
y un cuchillo bien filoso…
por si a un asado me invitan.

249. Tanto en la pampa porteña
como en la loma entrerriana
me acompañan los recuerdos
de mis antiguas hazañas.

253. Y en la misma Buenos Aires
la hermosa ciudad del Plata,
los tangos y las milongas
me recuerdan con nostalgia.

257. Soy Chano, el que llegó un día
a la capital porteña
y luego, de vuelta al pago,
contó su asombro a Contreras.

261. Y soy aquel Santos Vega,
el payador del Tuyú,
que solo fuera vencido
por el mismo Belcebú .

265. ¡El diablo! que con sus artes
quiso al gaucho avasallar
pero al que el paisano pudo,
con su esfuerzo, derrotar.

269. Hoy las inmensas llanuras
son potreros alambrados
y estancias bien instaladas
donde se engorda el ganado.

273. He recorrido los campos
de La Pampa y Santa Fe:
hoy hay maíz y hay trigales
donde antes desierto fue.

277. Pero el gaucho de alma, vive,
y así es como me presento,
caballero en buen montado,
orgulloso de lo nuestro.

281 El ombú me da su abrigo,
el rancho es mi hogar sencillo
y ha quedado en mi guitarra
revoloteando un Cielito.

285. Cielito que vio Belgrano,
el que, junto al Paraná,
se hizo bandera argentina
y que siempre flameará.

289. Cielito, cielo que sí
cielito, por conclusión,
sólo me queda decirles:
—Juan del Este ya cantó.

IV-A

293. Festejaron los oyentes
la salida tan donosa
y dijeron al del Sur:
—Ahora su turno le toca.

297. Esperó un poco el viejito,
dibujó algo en la tierra,
y, para aclarar la voz,
tomó un trago de ginebra.

301. Me mandan que hable del Sur
—con calma empezó diciendo—
pero no es fácil cumplir
con lo que me están pidiendo.

305. Han de saber ya que, al Sur
de ese río Colorado,
vivían indios errantes
en tiempos que ya han pasado.

309. Guerreros que habían vencido
a otros indios, sus hermanos,
y asolaban con malones
los pueblos del hombre blanco.

313. Así nació la frontera,
con sus fortines en línea
y en el fortín, el mangrullo,
para otear las lejanías.

317. Allí iban los contingentes
reclutados por la leva
y, detrás de los soldados,
las sufridas fortineras.

321. Fue una guerra cruel y amarga,
que en ambos bandos había
muchas vidas inocentes
que se llevó la porfía.

325. El “huinca” quedó triunfante,
el “indio” parlamentó,
pero aún es llaga abierta
la herida que allí quedó.

329. Mas de esa llaga ha brotado
—flor de reconciliación—
el beato Ceferino,
de los criollos devoción.

333. Después de la gran campaña
que hizo Roca, el general,
el Sur comenzó a poblarse
con gente de otro lugar.

337. Por eso es que en las terrazas
de la Patagonia habita
una población diversa,
que la patria necesita.

341. Son los bravos ovejeros,
criollos y gringos también,
que con su esfuerzo fecundo
la van a hacer florecer.

345. Son los que cultivan frutas
en el Valle del. Río Negro,
los que hicieron el Chocón,
los que el petróleo obtuvieron.

349. Los valientes pescadores
que, con bandera argentina,
trabajan en nuestra extensa
plataforma submarina.

IV-B

353. Sin embargo, en otra zona
del vasto Sur del país,
una cultura amerindia
sigue firme en su raíz.

357. Estos mapuches neuquinos,
aunque “paisanos” se dicen,
viven fieles al legado
de su cultura aborigen.

361. Hombres del pehuén, les llamo,
que el fruto de la araucaria
constituye buena parte
de su alimentación diaria.

365. Son un corazón que late
a los sones del kultrún,
un pueblo que ruega al cielo
con el ritual nguillatún.

369. También en el Sur hay duendes,
como el Chilludo lo es,
el Perimontu, el Ivunche
y el temido Anchimallén.

373. La naturaleza tiene
sus dueños, eso lo sé,
como Nguen Co, Nguen Mahuida
y Pehuén Mapu Cushé.

377. Son famosos los tejidos
de la artesanía neuquina:
matras, jergones y fajas
son todas prendas muy finas.

381. Entre los paisanos criollos
se suele bailar la Cueca.
¡Ahí se lucen las cantoras
que son buenas guitarreras!

385. Y en el descanso se juntan,
al calor de los fogones,
a escuchar viejas “contadas”,
los chicos y los mayores.

389. Leyendas del “cuero uñudo”,
casos de la “machi” maga,
noticias de los tesoros
que se llaman “rigal plata”.

393. Todito lo que les cuento
de la Patagonia andina
son cosas de gente nuestra,
esa gente es argentina.

397. Y así he cumplido el mandato,
algo he dicho de mi tierra…
la Cruz del Sur, desde el cielo,
les habla con luz de estrellas.

401. Se hizo el silencio un momento.
—Un ángel pasa—, pensaron.
Se sacaron los sombreros
y uno o dos se santiguaron.

405. Sólo entonces advirtieron
que la noche había caído
y que, en el cielo, la luna
a alumbrar había salido.

409. Juan del Sur, que no era lerdo,
de su avío había sacado
unos cuartos de cordero
y se dispuso el asado.

413. Después que comieron bien
y unos cigarros armaron,
Juan del Oeste aceptó
que su turno había llegado.

V

417. Cuyo es mi tierra, señores,
toda su fama reposa
en tres provincias hermanas:
San Juan, San Luis y Mendoza.

421. Pero Cuyo está, además,
porque en su influencia lo ven,
en La Rioja y en La Pampa,
en Córdoba y en Neuquén.

425. Asentamientos diaguitas
a los que el Inca llegó,
tuvieron chacras y huertos,
buenas tierras de labor.

429. Supieron construir canales
para asegurar el riego;
de la caza y de la pesca
buenos frutos obtuvieron.

433. Al Norte de la provincia
que ahora llamamos Mendoza
existió gente aborigen
con fama de habilidosa.

437. Navegantes en sus balsas
con totora fabricadas,
en los ríos y lagunas
toda la vida pasaban.

441. A los huarpes me refiero,
los amos del Huanacache,
industriosos laguneros,
como tal vez ya lo saben.

445. En sus extensas lagunas,
que hoy son tan sólo desiertos,
vivieron tiempos felices
mas su recuerdo no ha muerto.

449. Se conservan sus tejidos
y también su cestería,
tan compacta y bien trenzada
que hasta el agua allí ponían.

453. En los tiempos posteriores
a la española Conquista,
la Gobernación de Chile
a estas tierras comprendía.

457. Mendoza fue, desde entonces
la puerta más importante
para viajeros y cargas
que debían cruzar los Andes.

461. Y ese camino de alturas,
sabido por los baquianos,
fue ruta libertadora
de pueblos americanos.

465. En Cuyo adiestró a sus hombres
el general San Martín
—aún resuena en Plumerillo
la limpia voz del clarín—.

469. Desde allí pasó los Andes,
libertó a Chile y Perú
y luego dejó la espada
sin esperar gratitud.

473. Mas del recuerdo cuyano
irradia a todo el país
el ejemplo de virtudes
del general San Martín.

477. ¡Cuyo! Tierra de viñedos,
rumor de acequias fresquitas,
en tu noche hay serenatas
y en tus días vidalitas.

481. Famosas por sus tonadas
son las cantoras de Cuyo
y hay muy buenos payadores
que cantan de contrapunto.

485. ¡Qué lujo de zapateos!
¡Qué gracia de niñas lindas
en los Gatos y en las Cuecas
cuando llega la vendimia!

489. El Sereno y el Gauchito
son dos bailes bien cuyanos
y, entre los del tiempo antiguo,
debo mencionar al Cuándo.

493. Las fiestas de los patronos
son ocasiones propicias
para dejar los trabajos,
para soltar la alegría.

497. Por la Virgen de Andacollo
se unen Chile y la Argentina,
y el Señor de Renca otorga
su bendición, que es divina.

501. Y, por su trágica muerte,
también el pueblo venera,
para que ruegue ante Dios,
a la Difunta Correa.

505. El Oeste es esa tierra
de nevados y desiertos,
de sierras, de valles verdes,
de contrastes muy violentos.

509. Un símbolo del Oeste
creo hallarlo yo en su viento,
que aparece de repente
y se desata, tremendo.

513. ¡El zonda! Viento rebelde,
bailarín enloquecido,
ráfaga que azota y quema,
arriero de remolinos

517. Pero una vez, de un telar,
hizo un arpa, y fue tañendo
la canción que oyó en su cuna
el gran maestro Sarmiento.

521. Con este recuerdo ilustre
mi relación se ha acabado.
Como la noche está oscura,
al descanso me ha invitado.

VI

525. Se dieron las buenas noches,
en sus ponchos se envolvieron
y, bajo el árbol frondoso,
ya los cuatro se durmieron.

529. Lo que ahora les diré,
señores, no sé si es cierto:
que un mismo sueño tuvieron
los cuatro Juanes, a un tiempo.

533. Soñaron que hablaba el árbol
a cuya sombra dormían,
que él era la Tradición,
oyeron que les decía.

537. Que sus profundas raíces
del pasado se nutrían
y, en vigoroso presente,
verdes hojas lo cubrían:

541. —Yo me mantengo en un ‘ser’
que no ‘es’, sino que ‘está siendo’,
no vivo si no he vivido,
no he nacido, estoy naciendo.

545. Norte, Sur, Este y Oeste,
sector de Antártida e islas,
forman el gran territorio
de nuestra patria argentina.

549. La ciudad y la campaña
son flores en una rama,
que, con distintos matices,
siempre han de ser dos hermanas.

553. A ustedes les encomiendo
que no se seque la savia
que alimenta, en mis ramajes,
tanta riqueza encerrada.

557. Y, de regreso a sus tierras,
cuenten a todos, mañana,
que estas palabras les dijo
la Tradición de su patria.

561. Así habló el árbol frondoso,
—fue un Juan quien me lo contó—
y como me lo contaron
¡aquí lo he contado yo!